La acentuación de las palabras para disléxicos es un reto mucho más habitual de lo que pensamos, y abordarlo desde el inicio puede marcar una gran diferencia en calidad lectora, ortográfica y de confianza en el aula o en casa.
Cuando un niño o niña con dislexia se encuentra ante las reglas de acentuación (agudas, graves, esdrújulas; tilde o no tilde) puede experimentar retrasos, errores recurrentes, confusión entre sílabas tónicas, y en consecuencia sentirse frustrado. Este artículo explica por qué ocurre, qué estrategias sí funcionan y cómo adaptar la enseñanza para que la acentuación deje de ser un problema y se convierta en una competencia real.
Aquí encontrarás consejos que ya están siendo aplicados en España, con respaldo de estudios recientes, y se presentarán herramientas prácticas para cada día.
¿Por qué la acentuación de las palabras para disléxicos resulta más difícil?
Ortografía y sistema fonológico en español: impacto en la acentuación
Aunque el español es una ortografía relativamente transparente —es decir, la mayoría de grafemas corresponden claramente a fonemas—, cuando hablamos de acentuación hay un último paso: identificar la sílaba tónica, aplicar la regla y decidir si lleva tilde o no. Los estudios muestran que, en niños españoles con dislexia, se detectan más errores ortográficos, omisiones de letras o sílabas, menor diversidad léxica e incluso frases más cortas y menos complejas. Por tanto, la acentuación no es solo una regla aislada: se apoya en buena conciencia fonológica, memoria de letras, fluidez grafomotora y automatización de reglas.
Procesamiento más lento y carga cognitiva mayor en la acentuación de las palabras para disléxicos
En estudios recientes sobre dislexia en español se ha observado que la velocidad de lectura es el indicador más claro de dificultad, más que la precisión, precisamente porque el cerebro tarda más en decodificar, planificar y escribir. Cuando un niño tarda más en leer o escribir, la atención queda atrapada en descifrar en lugar de en pensar en el mensaje. Añadir la regla de acentuación representa un “peso extra” que puede consumir recursos mentales, lo que conduce a errores.
Confusión de la sílaba tónica y reglas de tilde en la acentuación para dislexia
Para muchas personas con dislexia resulta complicado identificar cuál es la sílaba tónica sin dudar. A esto se añade la dificultad de recordar si la palabra es aguda, grave o esdrújula, y si deben llevar tilde según la regla. El hecho de tener que hacer varios pasos —localizar la sílaba tónica, categorizar la palabra, aplicar la regla, colocar la tilde o no— multiplica la probabilidad de fallo. Por eso, la acentuación de las palabras para disléxicos exige un enfoque específico.
Las tildes más traicioneras (guía rápida de acentuación de las palabras para disléxicos)
Investigación en español: errores de acentuación en dislexia
Para planificar un buen apoyo conviene partir de datos reales. Aquí resumo lo más relevante.
Prevalencia y perfil en España: efecto en la acentuación
Un estudio con estudiantes universitarios de Madrid estimó que entre el 1,6 % y 6,4 % podrían estar en riesgo de dislexia. En otro análisis más amplio se constató que niños con dislexia presentan más errores de ortografía, menor diversidad léxica y textos de menor calidad en general. Esto indica que el problema no desaparece al crecer: la acentuación y la ortografía siguen siendo importantes incluso en jóvenes y adultos.
Estudios centrados en ortografía y escritura de la acentuación de las palabras para disléxicos
Un trabajo publicado en 2022 comparó composiciones escritas de niños de 9-12 años con y sin dislexia en español y encontró que los niños con dislexia tenían más errores ortográficos, especialmente en la acentuación y la omisión de letras.
Tenían menor diversidad de vocabulario y frases más simples, y la legibilidad de la escritura también se veía afectada.
Mini test de acentuación para disléxicos: ¿sabes dónde va la tilde?
Cómo funciona: elige la opción correcta en cada pregunta y pulsa Comprobar. Verás la explicación de la regla (aguda, grave, esdrújula y terminación). Cada ronda tiene 5 preguntas. Al terminar, puedes pasar a la siguiente ronda.
Cargando…
Selecciona una opción y pulsa Comprobar para ver la explicación.
¿Quieres practicar en papel? Descarga las fichas imprimibles.
Principios para trabajar la acentuación de las palabras para disléxicos
Simplificar la carga visual y cognitiva en la acentuación
- Usa tipografía clara, tamaño mayor, buen espaciado.
- Ejercicios breves para evitar saturación.
- Alterna tareas de acentuación con otras más ligeras.
Practicar la acentuación de forma multisensorial (dislexia)
- Repetir en voz alta la sílaba tónica antes de decidir la tilde.
- Usar tarjetas manipulativas para mover la sílaba tónica.
- Añadir colores o símbolos que refuercen la posición de la tilde.
Automatizar las reglas de acentuación paso a paso
- Localizar la sílaba tónica.
- Determinar si es aguda, grave o esdrújula.
- Aplicar la regla: aguda → tilde si termina en n/s o vocal; grave → tilde si no; esdrújula → siempre tilde.
- Escribir la palabra con tilde si toca.
Retroalimentación inmediata y corrección visual en acentuación
- Devolver la palabra con tilde incorrecta y pedir que se corrija.
- Usar comparativas para entender el error.
- Marcar los errores de acentuación de forma visible.
Apoyar progresivamente hasta la autonomía en acentuación (dislexia)
Comienza con pocas palabras (3-5), aumenta gradualmente, y finalmente integra la acentuación en redacciones libres con revisión consciente.
Ejemplos prácticos para practicar la acentuación con dislexia (aula y casa)
Ejercicio 1 – “Identificar la sílaba tónica (palabra fuerte)”
Pega 4-5 palabras (café, árbol, escribir, palabra). El alumno subraya la sílaba más fuerte, marca tipo de palabra y aplica la regla.
Ejercicio 2 – “Escoge y corrige tildes”
Lista de palabras correctas e incorrectas (teléfono / telefono, camino / camíno…). El alumnado marca ✓ o ✗, corrige y explica la regla.
Ejercicio 3 – “Redacción con tilde consciente”
Escribir un párrafo con 3 palabras agudas con tilde, 2 graves sin tilde y 1 esdrújula. Revisar en grupo y comentar errores comunes.
Herramientas digitales para mejorar la acentuación en dislexia
En la era digital hay recursos adaptados para apoyar la acentuación de las palabras para disléxicos.
Adaptaciones tipográficas y formatos accesibles para acentuación
- Usar fuentes sin serif e interlineado 1,5.
- Resaltar las tildes en primeras fases.
- Apoyarse en lectura en voz alta sincronizada.
Interfaces para maestros y familias: practicar acentuación
- Fichas imprimibles o en tablet.
- Cuaderno semanal para seguimiento de errores.
¿Cuándo derivar y cómo medir avances en acentuación (dislexia)?
Señales de alerta en la acentuación
- Errores de tilde persistentes.
- Tiempos de escritura excesivos.
- Lectura lenta y con saltos.
- Baja autoestima asociada a la escritura.
Evaluación de avances en acentuación
- Control inicial: errores por 20 palabras.
- Repetición a las 8-12 semanas.
- Esperar mejora ≥ 50 %.
Cuándo recurrir a logopeda o psicopedagogo por acentuación y dislexia
Si tras un periodo razonable no hay mejora, o hay otras dificultades globales de lectura/escritura, conviene evaluación profesional.
Mitos frecuentes sobre la acentuación y la dislexia
Mito 1: “Si tiene dislexia, no podrá dominar la acentuación”
Falso. Con apoyo adaptado, muchas personas con dislexia dominan las reglas de tilde y mejoran su ortografía.
Mito 2: “La acentuación es solo memorizar unas pocas reglas”
Solo parcialmente cierto. Se necesita reforzar conciencia fonológica, identificar sílaba tónica y automatizar procedimientos.
Mito 3: “No hace falta diferenciar agudas, graves y esdrújulas”
Falso. La clasificación es la base para entender cuándo se coloca tilde o no.
Beneficios reales al dominar la acentuación en dislexia
- Mejora de la fluidez escritora
- Aumento de la confianza y menor ansiedad
- Mejora general del nivel lector y escritor
La acentuación de las palabras para disléxicos es un aspecto clave que merece atención especializada. Con estrategias adaptadas, tecnología de apoyo y materiales adecuados, es posible que niños y adultos con dislexia dominen las reglas de la tilde, mejoren su escritura y ganen autonomía.
Plantillas de ejercicios de acentuación para dislexia (PDF y Excel)
Descarga nuestras plantillas gratuitas de ejercicios de acentuación adaptados para dislexia y empieza a ver mejoras en solo 4 semanas.
Plantillas_Acentuacion_Dislexia_Pizquita_10p.pdf
Cuaderno digital editable (abre en Google Sheets para editar online)
Juego Lotería de tildes (Ideal para aula y refuerzo en casa. 10–15 minutos por partida)
Mini-curso: Acentuación para disléxicos paso a paso
Tres pasos sencillos para dominar la acentuación: detectar, practicar y aplicar. Incluye enlaces a ejercicios y recursos gratuitos.
Paso 1 · Detectar dificultades de acentuación
Signos comunes: confusión de la sílaba tónica, omisión de tildes, lectura plana.
- Omite o coloca tildes al azar
- Duda al separar sílabas
- No marca la sílaba fuerte al leer
Consejo: marca la sílaba tónica con palmas o gestos para reforzar la memoria auditiva.
Paso 2 · Practicar ejercicios de acentuación (dislexia)
Materiales: fichas imprimibles, juego Lotería de tildes, cuaderno editable.
- Sesiones cortas de 10 minutos diarios
- Combina color, ritmo y lectura
- Repite palabras con errores frecuentes
Truco: haz pausas visuales; ayudan a fijar la regla ortográfica.
Paso 3 · Aplicar tecnología para aprender acentuación
Refuerza la acentuación de forma lúdica:
- Dyseggxia (app gratuita)
- Diccionario RAE
Consejo: alterna lectura y escucha; refuerza memoria auditiva y visual.
Enlaces internos: Aplicaciones para dislexia Metodologías de apoyo a la escritura infantil

