Nuestro sistema de alarma interno funciona todo el día para mantenernos a salvo de cualquier daño. Trataremos de explicar de forma sencilla de que trata la ciencia del dolor.
Millones de nervios sensibles protegen nuestros tejidos, escuchando el peligro físico. Estos sensores de dolor, o nociceptores, están diseñados para detectar señales de temperatura, presión y químicas. Tienen un umbral alto para la activación y solo envían mensajes cuando el cuerpo corre el riesgo de dañarse.
Si la temperatura de la piel se eleva por encima de 40 grados centígrados o baja por debajo de 15 grados centígrados, los nociceptores térmicos comienzan a dispararse. Nuestro sistema de alarma interno se pone en funcionamiento ante el peligro.
Si la presión supera los tres kilogramos por centímetro cuadrado, o si la piel se estira o se desgarra, los mecano-nociceptores entran en acción. Y si las células se dañan y comienzan a filtrar su contenido, los nociceptores químicos se encienden.
Los nociceptores son fundamentales en nuestro sistema de alarma
Una respuesta rápida a la activación del nociceptor es crucial. Si pones la mano en una llama, tu cuerpo necesita reaccionar en fracciones de segundo. Los nociceptores envían sus señales a la médula espinal, que gestiona el primer paso de la respuesta. Puede procesar parte de la información sin el cerebro, desencadenando un reflejo de abstinencia rápida.
Esta es la forma más simple de control de daños, e incluso los animales primitivos detectan y responden al daño de esta manera. Pero el dolor es más que un reflejo. A medida que la mano se aleja del fuego, la señal de los nociceptores pasa por la médula espinal hacia el tronco encefálico.
En el cerebro entra en la corteza cerebral, responsable de la cognición y la conciencia. El procesamiento aquí vincula las señales sensoriales entrantes con la memoria y la emoción, produciendo la compleja sensación de dolor. La desagradable experiencia que sigue nos ayuda a recordar actividades dañinas y a evitarlas en el futuro.
Tipos de dolor
El dolor puede ser a corto plazo (agudo) o a largo plazo (crónico). Puede ser leve, incómodo, angustiante o debilitante. Puedes sentirtse dolorido, sordo, palpitante o ardiente. Puede ser constante o puede ir y venir. Pero además de estas diferentes experiencias, todo el dolor que detecta nuestro sistema de alarma entra en una de las dos categorías principales: nociceptivo y neuropático.
1. El dolor nociceptivo
Es la respuesta normal al daño tisular. Los nervios del dolor detectan temperatura extrema, presión extrema o productos químicos dañinos y envían señales al cerebro. Esto nos alerta del peligro, nos anima a descansar la zona lesionada y nos recuerda que hay que evitar la situación en el futuro. Ejemplo: Las articulaciones artríticas en la mano de la derecha causan dolor nociceptivo.
2. El dolor neuropático
El dolor neuropático, por el contrario, no sirve para un propósito útil. Es el resultado del daño a los nervios. Ciertas lesiones, enfermedades e infecciones dañan las neuronas que detectan el dolor, y si el cuerpo no puede hacer reparaciones, pueden comenzar a fallar. Los nervios envían señales de dolor cuando no debería haber ningún dolor, y el cerebro no puede notar la diferencia. Este tipo de dolor es particularmente difícil de tratar.
¿Podemos medir el dolor?
¿Cómo se convierte la experiencia subjetiva del dolor en números duros fríos? Uno de los primeros intentos fue usar un dolorímetro, un dispositivo que empujaba o quemaba la piel hasta que el paciente se quejara. Esto revelaría su umbral de dolor; la cantidad de presión o calor que podrían tolerar. Hoy en día, la medida más común del dolor es simplemente preguntarle a alguien cómo se siente y cuánto duele en una escala de uno a diez. Sin embargo, los científicos de la universidad de Colorado han estado utilizando escáneres cerebrales para usar un método más científico.
Usando un enfoque similar al dolorímetro, aplicaron calor a la piel, pero en lugar de esperar a que el sistema de alarma interno de los sujetos estudiados saltase y la gente dijera “basta”, observaron sus cerebros. En total, 114 personas participaron en el estudio, que también incluyó a científicos de otras tres universidades estadounidenses.
Cada persona experimentó un rango de diferentes temperaturas, lo que reveló un patrón característico de actividad cerebral que predijo el nivel de dolor físico que sentían. El patrón difería del dolor emocional y disminuía con los analgésicos, proporcionando una manera objetiva de ver cuánto duele realmente algo.
Tratamiento del dolor crónico
Los analgésicos de venta libre tienden a dirigirse a la inflamación, lo que significa que no siempre son especialmente útiles para el dolor crónico. Los analgésicos opiáceos, como la codeína y la morfina, pueden detener los mensajes de dolor que llegan al cerebro tras saltar nuestro sistema de alarma, pero son adictivos y su eficacia disminuye con el tiempo, por lo que no se recomiendan para el tratamiento a largo plazo.
Otras opciones incluyen antidepresivos y anticonvulsivos; estos en realidad cambian la química del cerebro, pero no funcionan para todos.
La industria farmacéutica ha estado estudiando una sustancia química producida por el cerebro llamada factor de crecimiento nervioso (NGF). El NGF cambia la sensibilidad al dolor de los nervios, y el bloqueo de su actividad en animales se ha demostrado que puede ayudar a reducir el dolor, pero los ensayos realizados en seres humanos en 2010 tuvieron efectos secundarios peligrosos. Todavía queda mucho trabajo por hacer para averiguar si son seguros de usar.
La terapia física y psicológica puede ayudar a proporcionar cierta distracción, pero el sistema de alarma interno de muchas personas lucha diariamente con el dolor crónico. Sin una causa para que los médicos la traten, puede ser extremadamente difícil de manejar.
Matar el dolor tras los avisos del sistema de alarma
El daño a nuestros tejidos causa cambios mecánicos y químicos que activan las neuronas que detectan el dolor. Las neuronas envían señales a la médula espinal, que las transmite al cerebro. Los analgésicos tratan de bloquear este proceso interfiriendo con él en diferentes etapas.
Los analgésicos de venta libre más comunes atacan el inicio mismo de la cadena de detección del dolor. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, intentan eliminar algunas de las señales químicas que activan las neuronas que detectan el dolor.
Hacen esto interfiriendo con una enzima llamada ciclooxigenasa (COX).COX es la clave en la síntesis de las prostaglandinas, que promueven la inflamación. El bloqueo de la COX amortigua la respuesta inflamatoria, aliviando el dolor.
Los analgésicos interfieren con la forma en que nuestro cuerpo detecta y responde al daño de la médula espinal. Para que las células nerviosas se disparen, necesitan transportar iones de sodio a través de sus membranas. Éstos llevan una carga, que fija la señal eléctrica. Los anestésicos locales bloquean los canales que transportan los iones, deteniendo las señales de dolor en sus pistas.
Los analgésicos más fuertes, los opioides, funcionan en la siguiente parte de la vía: evitar que las señales lleguen al cerebro. Este grupo incluye la codeína, la morfina y la heroína. Actúan sobre la médula espinal y el tronco encefálico para detener el paso de los mensajes de dolor aparecidos tras las alertas de nuestro sistema de alarma.
Por último, están los anestésicos generales, que trabajan en el último eslabón de la cadena. Hacen que dejemos de ser consciente del dolor interfiriendo en la forma en que las células nerviosas pasan señales entre sí. Cada tipo de analgésico tiene ventajas y desventajas para diferentes situaciones.
Cuando el dolor no importa para nuestro sistema de alarma
Muy raramente, las personas nacen sin la capacidad de sentir dolor. Un defecto en un gen llamado SCN9A hace imposible que sus células nerviosas que detectan el dolor transmitan señales.
Esto hace que sea imposible para ellos saber cuándo el calor se vuelve ardiente, cuándo el frío congela o cuándo la presión se vuelve aplastante.
El gen SCN9A codifica una proteína que produce una parte de una estructura llamada canal de sodio. Los iones de sodio transportan las señales eléctricas a lo largo de los nervios, y estos canales controlan su movimiento. Con la mutación en el gen, los canales no encajan entre sí y las neuronas que detectan el dolor no pueden dispararse.
Si bien esto puede sonar como un superpoder, no lo es tanto. Ser incapaz de sentir el dolor hace que las personas con estas fallas genéticas sean mucho más propensas a hacerse daño a sí mismas ya que no están protegidos por su sistema de alarma interno.
La teoría de la compuerta
¿Alguna vez te has hecho daño en un dedo del pie e inmediatamente te has apretado el pie? ¿O te has quemado un dedo e instintivamente lo has metido en la boca? Esta es la teoría de la compuerta, que afirma que la estimulación no nociva es capaz de suprimir el dolor.
Las señales de dolor viajan desde el sitio de una lesión hacia el cerebro a lo largo de delgadas fibras nerviosas. A medida que entran en la médula espinal compiten por el ancho de banda con los otros nervios que también están tratando de enviar mensajes a nuestro cerebro.
Esto incluye fibras más grandes que transportan señales no dolorosas, como la presión y el tacto. Tanto las señales dolorosas como las no dolorosas están tratando de llegar a las células de proyección de la médula espinal, pero hay un guardián en el camino.
El portero es una neurona inhibitoria. Escucha las señales tanto de las fibras del dolor como de las fibras sensoriales y decide cuáles pueden enviar sus señales a la neurona de proyección.
Cuando una señal de dolor de sistema de alarma llega por sí sola, la interneurona la deja pasar por la puerta, pero cuando una señal sensorial está pasando por la puerta, la señal de dolor se cierra. Así que si ejerces presión sobre el dedo del pie puedes detener algunas de las señales de dolor que llegan a tu cerebro, bloqueando naturalmente la sensación desagradable.